martes, 13 de marzo de 2007

PSICOLOGIA DEL RITMO

Psicologia del ritmo

En la actualidad, vivimos encerrados en el concepto de ritmo como algún movimiento con sentido que lo da la música, o algo relacionado con las artes de escenario, en si el ser humano tiene una capacidad condicional que es la rítmica y capacidad de movimiento según el tiempo y el espacio, pero que pasaría si viéramos esa rítmica o ritmo desde un punto de vista mas científico y desde una visión psicológico?

El tiempo y ritmo son factores fundamentales en el trascender del ser humano y por ende hace parte crucial en la forma de su comportamiento, esto lo hace un termino apto para su estudio psicológico y biológico dando así las siguientes explicaciones.

Tiempos y ritmos, “nociones estrechamente ligadas” al principio, solamente existían los ritmos, los ritmos externos, los del mundo físico, los únicos que el hombre pudo aprehender para, para crear el tiempo. Después, la ciencia domestico el tiempo y lo sometió a la medida. Entonces, y solamente entonces, el hombre pertrechado ya en lo sucesivo, sobrepasando una simple y oscura cinestesia, puso un día atención a su ritmo interno, fisiológico y psicológico.

Mas tarde, a la reflexión filosófica sobre el tiempo se unieron las investigaciones científicas de los biólogos y psicólogos, investigaciones que han contribuido a la aparición de dos disciplinas distintas y complementarias: la cronobiología y la crono psicología.

Pero será que el tiempo se puede catalogar como un factor biológico? Esa es una le las preguntas planteadas para la buena reflexión y opinión para nuestros compañeros de cultura física, para que puedan basaren en algún referente aquí tienen, el ejemplo del estudio de pieron en 1910, en donde afirma que el factor tiempo es un estatuto de factor biológico, ya que , hoy en día se reconoce y se admite que las flores, hojas, protozoos, gatos, monos, hombres, es decir, la mayoría de los organismos vivos, presentan un ritmo.

Hoy por hoy el hombre sabe que su temperatura corporal, su presión sanguínea, su pulso, su respiración y su glucemia varían a lo largo de la jornada. Lo mismo sucede con la secreción de hormonas y la composición bioquímica del sistema nervioso. Eliminamos nuestros desechos rítmicamente, los fenómenos periódicos del organismo de los vertebrados superiores son tan numerosos que se pueden comparar a los “de los rodamientos de un cronometro cuyos segundos los marcarían los latidos cardiacos, los minutos los movimientos respiratorios y las horas el trabajo periódico del aparato digestivo y secretor”, los primeros trabajos pusieron en manifiesto que desde los animales mas elementales hasta los vegetales, desde la célula al organismo humano en su conjunto, presentan una actividad rítmica.

Ahora, el problema tiende a la captación del tiempo y ritmo de cada una de las ciencias que lo estudian, que será el ritmo para la cultura física?, bien, encontramos que una de las ciencias que estudia al ritmo como un factor importante para el desarrollo de los seres, es la biología, y para esta ciencia el ritmo se define como un cambio regular y periódico de las funciones fisiológicas, y claro al haberse ampliado el conocimiento de los ritmos biológicos, hoy es posible, determinar en parte, los momentos mas favorables para el trabajo, el reposo, los cuidados médicos o incluso para detectar ciertas enfermedades, sin embargo hay muchas mas funciones que nos permiten realizar nuestro ritmo biológico.

Por otro lado la psicología también a dado su granito de arena para que se vea afectado el concepto de ritmo, por este lado del conocimiento nos muestra que el ritmo no es observable y cuantificable únicamente en el plano fisiológico. En efecto, el rendimiento físico y/o mental y la producción laboral también fluctúan periódicamente. Numerosas variables psicológicas modulan las fluctuaciones. Estas afirmaciones se refieren a “los cambios del comportamiento en si mismo” y constituyen la base experimental de la disciplina gemela de la cronobiología: la cronopsicología.

El autor recomendado como bibliografía (Fríase P 1976) afirma que “el problema psicológico ya no es saber lo que es el tiempo, ni tampoco aprehender su génesis mediante alguna intuición o construcción del espíritu si no comprender como reacciona el hombre ante la situación de cambio que esta destinado a vivir”. Entonces decimos que el psicólogo científico se propone a estudiar las “conductas temporales”, es decir, los diferentes modos de adaptación al tiempo. Se trata de estudiar como el sujeto vive en el camino, como se adapta y como lo percibe.

Para terminar el análisis que hicimos sobre los conceptos de ritmo y tiempo queremos regalarles un prefacio que hace el psicólogo PAUL FRAISSE en el libro “cronopsicologia y ritmos escolares”

Vivimos en un mundo físico que esta en permanente cambio: el día y la noche, el invierno y el verano… y nuestras actividades siguen estos cambios. Trabajamos de día, dormimos de noche. Esto lo hemos sabido siempre; pero no sabíamos que estos ritmos se habían vuelto endogenos. Incluso independientemente de los cambios físicos, nuestro organismo continua viviendo según un ritmo cardiaco, como el de la actividad vigilia-sueño. En la base, encontramos una actividad general que se manifiesta en la ritmo de la temperatura del cuerpo. Es entonces cuando hablamos de cronobiología, cuyos índices se an multiplicado. Pero hemos descubierto, poco a poco, que varias de nuestras actividades no seguían el ritmo cardiaco de la actividad general tal como lo miden las variaciones de la temperatura. Así, hemos puesto en manifiesto el efecto nap, que no esta directamente ligado al ritmo circadiano general. Existe una disminución de la actividad al principio de la tarde. Profundizando en ello hemos descubierto ciertas variaciones ligadas a la personalidad de los sujetos estudiados: extroversion e introversión, dependencia e independencia respecto al campo y las diferencias entre los sujetos matutinos y los vespertinos. A veces, estas modalidades corresponden a los intervalos de los ritmos de la temperatura. Pero el rendimiento depende mas, generalmente, de la motivación de los sujetos y de las formas y niveles de actividad. Así las actividades mas complejas, que precisan de un control por parte del sujeto, dependen mas de la cronobiología que las actividades mas automáticas, que son mas constantes. Desde esta misma perspectiva, una actividad es mas sensible a ella cuando es nueva que cuando su aprendizaje ya se a adquirido. La edad debe ser considerada en el mismo sentido. Por estas razones, hablamos entonces de cronopsicologia.

17 comentarios:

Unknown dijo...

Como he dado mi opinión en los anteriores blogger y siempre lo he dicho todo nuestro cuerpo es un maquina que tiene un ritmo para trabajar y poder responder a todas las acciones que tiene que cumplir diariamente, pero no solamente en la parte exogena por que no analizar la parte endogena el ritmo que lleva todo nuestro metabolismo a lo largo del día. será que nuestro cuerpo trabaja al mismo ritmo cuando hacemos un trabajo con una frecuencia maxima que cuando trabajamos ejercicios sub. máximos, será que el ritmo de producir ATP para poder producir energía será siempre el mismo o aumentara cuando estamos haciendo ejercicios físicos o una actividad que requiera mayor energía, por el contrario el cuerpo esta en la capacidad de adaptarse o acostumbrase a los diferentes ritmos de vida es decir que el cuerpo puede trabajar muy rápido en poco tiempo o trabajar muy despacio pero durante mucho tiempo, es por esto que el tiempo es un factor importante también dentro del ritmo y dentro de nuestro organismo por que un ejemplo claro seria que si ponemos a trabajar nuestro sistema endocrino a un ritmo muy rápido en un tiempo corto tendríamos un trastorno hormonal severo, al igual si ponemos a trabajar nuestro corazón muy rápido durante mucho tiempo tendríamos como producto un paro cardiaco, por esta razón debemos conocer nuestro cuerpo y a que ritmo trabaja para no producir en el daños irreversibles.

ANDRES URREGO 5D 2051175

carlos sanchez- luis jaime dijo...

PIENSO QUE LA PSICOLOGIA DEL RITMO VA MUY DE LA MANO CON TODO LO QUE IENE QUE VER CON OVIMIENTO, OBVIAMENTE ES OTRA DE LAS GRANDES VARIABLES QUE TIENE EL MOVIMIENTO. PUES ESTA PSICOLOGIA HACE QUE LA PERSONA TENGA NO SOLO UN CONTROL EN SU CUERPO, SINO UNA MOTIVACION PARA HACER LO QUE MAS LE PAREZCA BIEN EN ESE MOMENTO.
POR OTRO LADO VEMOS QUE LA PSICOLOGIA DEL RITMO NOS APORTA MUCHO CON TODO LO RELACIONADO AL MOVIMIENTO CORPORAL, PUES VEMOS QUE CON LA AYUDA DEL MOVIMIENTO NOS APORTA NO SOLO UNA MEJORIA FISICA EN NUESTROS CUERPOS SINO QUE TAMBIEN MEJORAMOS EN EL SENTIDO PSICOLOGICO DE NUESTRO CUERPO, PUES ESTO ES UNA BREVE CONCLUSION A LA CUAL LLEGO CON UNA BASE SOLIDA, QUE ES LA RELACION QUE HAY ENTRE PSICOLOGIA, RITMO Y DESARROLLO MOTOR DE CADA UNO DE NOSOTROS.

CARLOS ARMANDO SANCHEZ CARDENAS
COD 2051842 5D

Darwin Roa dijo...

Según este texto cuando hacemos referencia a la psicología del ritmo se encuentran explícitos dos ítems que son la cronobiología y la crono psicología, la cual hacen referencia una a que todos los movimientos tienen un ritmo determinado y la otra a que todo se lleva relativo a la edad. En efecto la edad influye enormemente en el ritmo que impone una persona al efectuar determinadas actividades que realice en la vida, puesto que el ritmo de un adulto mayor es inferior al de un adolescente y el ritmo se lleva tanto en lo físico como en lo mental, esto quiere decir que nuestro pensamiento puede ser muy acelerado o puede ser muy pausado y esto influye grandemente en nuestro diario desempeñar.

Así que el ritmo de vida en un hombre con una actitud acelerada influye tanto ya que no va a tener la suficiente serenidad para resolver determinado problema que se le presente en la vida como lo va a hacer una persona que lleve un ritmo pausado.

Al tener un diario vivir escuchando música muy popular va a generar en nuestro organismo ritmos acelerados, en cambio si escuchamos música clásica nuestro organismo va tener un ritmo pausado y sereno, esto le ayudara para su diario vivir.

Es tan importante en la vida de todo ser humano llevar un determinado ritmo ya que esto se ve implícito en la forma hasta en la que comemos, en la actuamos, en la que nos expresamos que llegaríamos a enfermarnos.

Diego dijo...

PSICOLOGIA DEL RITMO

Existen ciertos movimientos o acciones fisiológicas que están determinados por el ritmo de la actividad física, los cuales dependiendo de que movimientos se este llevando a cabo con que intensidad y demás factores que intervienen tienen que también cambiar su propio ritmo e intensidad de acción para poder suplir las necesidades básicas del organismo, entre estas acciones encontramos la circulación, la respiración, la función neurológica, etc. Pero del mismo modo hay otras acciones que deben estar independientes de estas acciones motrices.

Aquí se centra la importancia del ritmo para el profesional de cultura física, quien debe saber que tipo de acciones fisiológicas se ven afectadas por el ejercicio físico o el deporte y cuales no para poder realizar una buena programación bien sea para los deportistas, alumnos o cualquier tipo de población en la cual se este interviniendo para poder saber de que modo podemos llegar a nuestros objetivos sin llegar a afectar da mala forma el organismo de los sujetos. Del mismo modo se deben tener en cuenta los estudios de la crono psicología que nos determinara es que afecta el estado de animo y en general a los cambios de comportamiento de las personas, o los aspectos exógenos relacionando todo con el funcionamiento corporal y la respuesta a los estímulos que estemos implementando

Unknown dijo...

Lo que nos empieza explicando el tema de psicología del ritmo, es que el ritmo no es esencialmente un tema especifico de la música o de las artes asociadas a esta. El tiempo y el ritmo son factores cruciales que hacen parte de nuestras vidas y por ende debemos trabajarlas en el transcurso de nuestras vidas.

El texto nos da como una introducción histórica del ritmo inmerso en la vida del hombre, nos explica que fue un proceso de confusión en la cual un autor exponía la mayoría de los organismos vivientes poseían un ritmo; a esta Se le denomino ritmo biológico. O sea, nuestro cuerpo y el cuerpo de los demás organismos vivientes exponen el ritmo involuntariamente al realizar sus desechos y al realizar otras tareas cotidianas.

Al realizarse una comparación del ritmo dentro de un campo científico como lo denominan cultura física, Se encontró que lo que mas Se asociaba con este campo era la biología y un ejemplo claro era el ya mencionado anteriormente de la actividad fisiológica que realizaba el hombre.

Pero no únicamente la ciencia biológica es la única que asocia el ritmo con nuestro cuerpo; la psicología como rama científica tiene que ver en menos proporción claro esta con nuestro cuerpo; los diferentes cambios de comportamiento y de las acciones que realizamos son un ejemplo claro del asocio del ritmo dentro de la psicología en nuestro cuerpo.

Como resumen de lo escrito por nuestros compañeros acerca del escritos PAUL FRAISSE es que nuestro cuerpo es como una maquina que en la mayoría de veces trabaja de ida y duerme de noche, esto lo escribe con relación a el ritmo que tiene nuestro cuerpo cotidianamente.

Por ultimo quiero asociar la rítmica de nuestro cuerpo al deporte; pienso que la rítmica no son simplemente las acciones cotidianas que realizamos, sino que también son aplicadas en diferentes ramas del deporte de forma consciente como medio de elevación de las capacidades físicas que poseemos; pues si rompemos con ese ritmo monótono y lo trabajamos mas a fondo el ritmo no seremos un ser común y corriente sino un ser con variadas aptitudes para realizar cualquier deporte.
Compartiendo lo que dice mi compañero Andrés el asocio de la rítmica con el deporte nos lleva al mejoramiento de la salud corporal trabajando intensidades y demás factores que contribuyen al buen funcionamiento de nuestro cuerpo.


LUIS CARLOS JAIME
2051448
5D

Unknown dijo...

EL TEMA DE LA PSICOLOGIA DEL RITMO NOS MUESTRA DIVERSOS ASPECTOS IMPORTANTES, COMO LO ES EL TIEMPO COMO FACTOR DETERMINANTE PARA EL RITMO PUES TANTO ASI QUE SE PUEDE PENSAR QUE EL TIEMPO O EL RITMO SON FACTORES BIOLOGICOS DE LA VIDA. ENTENDIENDOSE QUE EL RITMO ESTA PRESENTE SIEMPRE EN NUESTRO SER PUESTO QUE ENCONTRAMOS LOS RITMOS METABOLICOS, LOS RITMOS DE SEGREGACION DE HORMONAS, LOS RITMOS EN LOS LATIDOS DEL CORAZON....
ESTO PARA MENCIONAR O TENER EN CUENTA QUE LOS FACTORES CRONOLOGICOS Y RITMICOS HACEN PARTE CONSTANTE DEL SER HUMANO.

PERO LA PSICOLOGIA TAMBIEN NOS HA DADO CONCEPTUALIZACIONES DE RITMO PUES PROPONE QUE EL RITMO NO SOLO SE DEBE CUANTIFICAR DENTRO DE LOS PROCESOS FISIOLOGICOS SI NO QUE TAMBIEN EN EL PLANO EMOCIONAL HACE GRAN IMPORTANCIA TANTO ASI QUE NUESTRO AUTOR PROPONE QUE “EL PROBLEMA PSICOLÓGICO YA NO ES SABER LO QUE ES EL TIEMPO, NI TAMPOCO APREHENDER SU GÉNESIS MEDIANTE ALGUNA INTUICIÓN O CONSTRUCCIÓN DEL ESPÍRITU SI NO COMPRENDER COMO REACCIONA EL HOMBRE ANTE LA SITUACIÓN DE CAMBIO QUE ESTA DESTINADO A VIVIR”. ENTONCES MEDIANTE ESTAS CONCEPCIONES SE PUEDE ENTENDER QUE LA FINALIDAD DE LA PSICOLOGIA ES ENTENDER LAS ACTITUDES TEMPORALES Y ESTUDIAR COMO EL SUJETO VIVE EN EL CAMINO Y COMO BUSCA LA ADAPTACION Y LA PERCIBE....

FINALMENTE SE PUEDE INFERIR QUE LA PSICOLOGIA DEL RITMO DENTRO DEL CONCEPTO DE CULTURA FISICA ABORDA DISTINTOS ASPECTOS EN LOS CUALES SE HACE IMPORTANTE PARA REDEFINIR EL RITMO DESDE UN PUNTO PSICOLOGICO Y ASI ASOCIARLO AL MOMENTO O A LA NECESIDAD QUE TENGAMOS.
PARA CONCLUIR QUIERO TENER EN CUENTA EL COMENTARIO QUE DICE MI COMPAÑERO ANDRÉS. “EL ASOCIO DE LA RÍTMICA CON EL DEPORTE NOS LLEVA AL MEJORAMIENTO DE LA SALUD CORPORAL TRABAJANDO INTENSIDADES Y DEMÁS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL BUEN FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CUERPO.”


EDGAR PEÑALOSA.

MiLtOn dijo...

Que es el ritmo más que una constante y la psicología el estudio del comportamiento humano, es obvia la muestra del ritmo en la vida, en la naturaleza, lógicamente en el hombre ya sea a nivel endógeno o exógeno, pienso que el ritmo es algo que se apodera de la mente, visto desde la psicología es un estado de concentración, un ejemplo claro y tomo como referencia el libro “Ritmo y Uno mismo-sentido” de Guillermo McGaughey, la meta de un atleta en una competencia es ganar, pero para llegar a ello tiene como principio el menor gasto de energía para mantener un ritmo constante de carrera que puede ser graduado por el ritmo respiratorio, y esto es nada mas que la respuesta a las ordenes que da nuestro sistema nervioso a lo que sentimos y queremos, como lo e expuesto han aparecido ya varias clases de ritmos, así se muestra la relación que tiene este con los procesos de la actividad y ejercicio físico siendo pertinentes para los Profesionales de Cultura física, se puede cuantificar la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y demás factores que intervengan en la actividad física pero esto depende de nuestros pensamientos, así que nuestro trabajo no es solamente adaptar a una persona al ejercicio, sino sensibilizar a un ser humano con su propio ser, para equilibrar cuerpo y mente en nuestros objetivos.

milton dijo...

Mi aporte en este blogger iniciará con el siguiente interrogante: de acuerdo a las bases psicológicas del ritmo ¿en cuál nivel ubicamos el ritmo que hace referencia a la Cultura Física, Deporte y Recreación?; pues bien, para dar respuesta a este interrogante me centrare en contextualizar los tres niveles y en el desarrollo de la concepción del ritmo. En primer lugar los tres niveles que se estudian son: biológico, fisicoquímico y social; el biológico se desarrolla dentro de cada organismo,(lo que algunos de mis compañeros designan como endógeno), el fisicoquímico se refiere al universo que se percibe a partir de los estímulos que emite, (exógeno), y el social se centra en las relaciones que establece el ser humano, nivel en el que se ubica el aprendizaje motor, las actividades lúdicas o deportivas; luego de conocer los contenidos de los tres niveles podemos analizar que los tres conllevan al desarrollo que se da del ritmo en nuestra profesión, por lo que la respuesta al interrogante que encabezó este comentario sería: El ritmo al que nos referimos en la Cultura Física, Deporte y Recreación se ubica en los tres niveles que desarrolla la Psicología del ritmo, puesto que se parte de un ritmo biológico que existe en cada persona y que se evidencia en factores endógenos como la frecuencia cardiaca o la respiratoria, la contracción muscular, el proceso metabólico...., ritmo que en nuestra profesión se emplea para controlar las variables fisiológicas durante la realización del ejercicio físico y los beneficios y/o adaptaciones de éste sobre estas variables y al hablar de ejercicio físico entramos a analizar los estímulos fisicoquímicos en los cuales podemos ubicar el ritmo motor, conformado por la periodicidad, estructura y la ritmicidad, componentes que incluyen espacio – tiempo, el ritmo musical donde encontramos la intensidad, el timbre, la duración, nivel en el cual nosotros como profesionales damos un estímulo (él cual puede ser la técnica de un deporte, una coreografía, un juego, etc) y la(s) persona(s) lo va percibir y a reproducir para generar una adaptación, un aprendizaje, una vivencia; y finalmente el nivel social que como el mismo ejemplo lo dice: se ubica el aprendizaje motor; puesto que al interactuar nosotros con la persona o con la comunidad estamos desarrollando un ritmo social que se sustenta en las relaciones que se entablan con el otro. De esta respuesta podemos analizar como muchas veces nos limitamos a una definición o aplicación única del ritmo y no nos damos cuenta de la relación que este tiene con todos los aspectos de nuestra vida desde el respirar hasta el interactuar y es aquí donde se hace necesario el comprender el ritmo desde sus diferentes caras para ser específicos al referirnos a la relación que tiene la rítmica con el desarrollo motor de las personas, puesto que en este postulado ya podemos identificar dos componentes centrales el ritmo motor y el ritmo musical.

Cindy Joulieth Castro Ramírez 2050099 5D

Cindy Cuéllar dijo...

La cultura física se detiene en conocer el ritmo desde dos puntos de vista, y así mismo este hace parte de la realidad que vivimos en nuestro entorno. Como primera medida tenemos que el ritmo en la música que se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles en una composición que de pronto no tenemos mucho en cuenta dentro de nuestro perfil profesional, en un sentido más amplio, el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía, la danza y este influye dentro de lo particular y esencial que posee el profesional de cultura física donde podemos observar que el ritmo musical engloba todo aquello que pertenece al movimiento y el cuerpo. Desde otro punto de vista podemos observarlo como aquel pulsar eterno que embarca ese sinónimo de vida y de salud, donde ese punto también es importante en nuestra vida desde lo psicológico, mental social y desde lo mas sencillo como lo es la cultura que debemos crear. Solo lo muerto esta silencioso y quieto en cambio lo vivo, lo pleno y lo artístico es rítmico siempre, hay relaciones entre el estado de la persona, de las cosas y el ritmo, es así como se obtiene un principio fundamental y universal. En fin para mi el ritmo siempre será ritmo y en cualquier actividad que realizamos se necesita de el, siempre va a retornar, estará ligado con el volver, con todo lo circular y mas para nosotros desde cualquier criterio que lo tomemos en la cultura física.

Cindy Cuellar!!!

Katherine Pelaez dijo...

Como menciona mi compañero Dassyr en el texto “psicología del ritmo”, el tiempo y el ritmo son conceptos que se encuentran estrechamente ligados, cuando nos referimos al ser humano, y es que todo en nuestro ser tiene un tiempo y un ritmo, no solo el mundo en el que vivimos, no solo nuestro medio externo relaciona estos dos conceptos, también esto ocurre internamente en nuestro organismo.
Para que exista un ritmo debe existir un tiempo, ya sea este constante o no. Y ¿acaso no es esto lo que ocurre con los latidos de nuestro corazón, con nuestro proceso de respiración, con los procesos digestivos, con las sinapsis nerviosas para producir respuestas motoras, o, con todas las funciones que realizan los diferentes sistemas, órganos y células de nuestro cuerpo? Y por supuesto, que nuestro organismo, esta completa y perfecta “maquina” como lo mencionaba mi compañero Andres, es capaz de adaptarse a nuevas situaciones, “situaciones temporales”, en las que es capaz de actuar según las necesidades, en las que es capaz de autorregularse internamente y permite un control autónomo de los diferentes ritmos necesarios para lograr un funcionamiento adecuado de esta maquina en conjunto, llegando así a esta adaptación requerida en cada nueva situación a la que nos vemos enfrentados diariamente, y mantener este equilibrio tan perfecto y tan necesario entre nuestros ritmos endógenos y el factor del tiempo, tanto a nivel interno, como externo, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo que nos presenta cambios constantes, lo cual implica adaptaciones constantes. Estamos temporalmente durmiendo y luego en cuestión de horas o minutos, nos encontramos corriendo, saltando, bailando…pasamos del reposo absoluto a actividades físicas máximas en corto tiempo (relativamente), de modo que en nuestro organismo ocurren diversos cambios, variaciones de ritmos en diferentes periodos de tiempo, bajo distintas circunstancias y de acuerdo a diferentes factores.
Así pues, ¿influirán el tiempo y el ritmo en el estudio del ser humano?

Unknown dijo...

El ritmo sin duda es un aspecto que nos regira en muchos casos y nos delimitara o permitira hacer algo.
Para todo en nuestras vidas necesitamos un ritmo, todo necesita un ritmo, la naturaleza evoluciona y actua a su propio ritmo, nosotros hacemos lo mismo.

Sin duda desde el aspecto psicologico, y desde el aspecto biologico nos encontramos muy influenciados, pero es necesario tener en cuenta el ritmo como profesionales de Cultura Fisica, Deporte y Recreacion. Para esto es necesario tener en cuenta la utilidad que le debemos dar en cada momento.

En algunos deportes, es fundamental complementar el ritmo con una melodia musical, y para esto debemos desarrollar una exelente coordinacion de nuestros deportistas, y una propiocepcion muy buena.


Marlon Barbosa
Cod. 2051302

mafcab dijo...

BUENO SI EL RITMO LO ESTAMOS RELACIONADO CON MOVIMIENTO, TIEMPO ESPACIO ENTONCES ESTAMOS CONSTANTEMENTE USANDO RÍTMICA HASTA CUANDO ESTAMOS DURMIENDO POR QUE NUESTRO CORAZÓN NUNCA SE DETIENE AL IGUAL QUE VARIOS PROCESOS DE NUESTRO ORGANISMO.

NO SOLO EL HOMBRE HACE USO DE LA RÍTMICA SINO QUE TAMBIÉN LAS PLANTAS Y ANIMALES USAN LA RÍTMICA SIN SABERLO, EN UN PRINCIPIO IGUAL QUE EL HOMBRE LO HACIA, USARLA SIN DARSE CUENTA.

ADEMÁS EL RITMO DESDE VARIOS PUNTOS DE VISTA COMO CIENTÍFICO, PSICOLÓGICO, BIOLÓGICO, ETC. NOS SIRVEN PARA DAR UN CONCEPTO DESDE LA CULTURA FÍSICA EL CUAL NOS AYUDA A MEJORAR NUESTROS CONOCIMIENTOS SOBRE LA RÍTMICA PARA PODER ASÍ HACER UN BUEN USO DE LA ELLA Y SER CADA VEZ MEJORES PROFESIONALES EN CULTURA FÍSICA.

EN CUANTO AL PREFACIO TODO ESTA EN CONSTANTE CAMBIO (NUESTRO CUERPO, NUESTRO ENTORNO, ETC) AUNQUE NO LO QUERAMOS NOSOTROS TAN SOLO PODEMOS ADAPTARNOS A LAS NUEVAS CONDICIONES

MAFE
codigo: 2050135

camila dijo...

Teniendo en cuenta que vivimos en un mundo de constantes cambios, que nunca descansa por conseguir innumerables opciones por mejorar la calidad de vida del ser humano y así mismo del medio que lo rodea, pues a partir de esto se debe hacer un para y no reducir el diario vivir a las actividades cotidianas, sino que como individuos razonables, se debe buscar mejores y optimas formas que ayuden a asimilar los cambios constantes que se viven en la actualidad.

Como profesionales de cultura física se debe tener en cuenta el ritmo y el espacio en que se desenvuelve una sociedad, y a partir de esto brindar soluciones que faciliten el trabajo de cada persona, teniendo como punto de partida que cada persona es mundo diferente y que así mismo necesita de optimizar su desempeño dentro de cada actividad que realiza (es importante ser el mejor en cada cosa que se realiza), y es hay donde el resultado del trabajo del profesional en cultura física hace un efecto desde los campos en que se desempeña, dando así un mejor rendimiento físico, mental y psicológico, en la producción laboral, familiar y social de cada individuo.


DIANA HERNANDEZ
2050089

camila dijo...

PSICOLOGIA DEL RITMO

En la actualidad la sociedad se ocupa de las cosas que solo afectan su entorno o el núcleo en el que se desenvuelven sus actividades diarias, pero nunca nos detenemos a indagar el porque de las cosas, o a determinar que relación tienen una cosa con la otra, que similitudes tienen o que diferencias, un sin fin de cosas que nunca se tiene esa inquietud de saberlo. De esta misma manera pasa con el ritmo y el tiempo son dos palabras que cuando las escuchamos inmediatamente las relacionamos con música o con notas, pero nunca las trasladamos a otro campo no necesariamente relacionado con una carrera o un arte, simplemente las podemos relacionar con nuestra vida o mejor aun con nuestro cuerpo o con nuestras actividades que realizamos a diario, cuando hacemos esta relación nos damos cuenta que estas dos palabras están presentes en todo momento y que todo lo que se realiza lleva un ritmo, un tiempo una pausa determinada, pero que lo mas importante es que este ritmo se adapte a las cosas que realizamos diariamente y como estas actividades perciben este ritmo para poder tener un beneficio mutuo. Lo único claro que debemos tener es que la mayoría de los organismos vivos tienen y presentan un ritmo.

SERGIO ESTEVEZ E
2050102

Diana Blanco dijo...

Nosotros como seres humanos, en la actualidad tenemos presente el tiempo en la mayoría por no decir que en todas las situaciones, últimamente giramos en torno a él, el cual se mueve cada vez más rápido. Pero solamente pensamos en la parte externa, en lo que nos rodea; pero, casi nunca nos detenemos a pensar en ¿qué es lo que sucede en el interior de nuestro cuerpo? Estoy de acuerdo con lo que se plantea en la lectura a cerca del ritmo en relación con el tiempo, nuestro cuerpo como bien lo señala un compañero puede ser considerado como una maquina, la cual trabaja todos los días y a toda hora presentando determinados cambios fisiológicos y psicológicos, actuando con un ritmo diferente.

Estos cambios internos van de la mano con lo que hacemos cotidianamente, ya sea trabajar, estudiar y en caso muy importante para nosotros, el ejercicio físico o el deporte. Como profesionales de Cultura Física, tenemos claro que el ejercicio físico es la base de una vida saludable en todo el sentido de la palabra, por lo cual, si tenemos una práctica constante de éste y lo promovemos para que otras personas también lo practiquen nuestro cuerpo internamente va se va a adaptar a un buen ritmo de trabajo.

Me parece importante el uso de la gramática del movimiento, ya que nos plantea, ejercicios donde la rítmica juega un papel principal, y donde la música es uno de los instrumentos principales a la hora de llevarlos a la práctica. Podemos adoptar una música ya sea suave o rápida; dependiendo de lo que deseemos conseguir.

Diana Blanco. 5D

Hector Ramirez dijo...

La presencia del ritmo en la vida y en el hombre, en la naturaleza y el cosmos es obvia; sin embargo, es necesario abordar este tema desde una perspectiva diferente. El ritmo ha sido estudiado como elemento del arte verbal, de la performancia (Kaiser 1961, en Álvarez y Domínguez, 1999). Hay un ritmo natural que está en la vida misma. Las funciones básicas de nuestra vida, la respiración y la circulación se realizan rítmicamente a través de funciones repetidas y alternantes. El ritmo vital está íntimamente ligado a la producción del lenguaje, el aparato fonador tiene una doble función: garantizarnos el oxígeno y la comunicación. De esta misma manera el ritmo es un coadyudante de la buena calidad motora del individuo.
El ritmo está constituido básicamente por la repetición de un patrón y es esencial para la percepción de los acontecimientos que ocurren en el tiempo. Se da entonces como vimos en la vida humana, pero también en la música, y en el lenguaje. Ya para Aristóteles al hombre le es natural el imitar tanto la armonía como el ritmo y así el metro, principio artificial en la poesía forma parte del ritmo, que es un principio innato. El hombre lo ha desarrollado, teniendo como fruto un producto artificial, como es la poesía (Poética: 107). Se habla de que el ritmo tiene un origen neurológico, lo que explicaría su presencia en el lenguaje de los niños (Astesano, 1999:72). Otros han hablado de la existencia de un ritmo universal que los niños aprenden antes de adquirir la estructura rítmica de su lengua materna (León, 1998:114).
La percepción del ritmo como rápido y lento está relacionado con el ritmo cardíaco medio, entre 60 y 80 pulsaciones por minuto, o sea con nuestra naturaleza biológica; por lo que los sucesos de duración inferior a ese ritmo se consideran lentos, mientras que los de duración superior se consideran rápidos. Por eso puede decirse que el ritmo tiene una regularidad subjetiva, mientras que el metro, artificial, tiene una regularidad objetiva. El metro se define como una ocurrencia rítmica de regularidad cuantificable (Astesano, 1999:29).
La correspondencia entre metro y ritmo no es perfecta, porque hay distorsiones temporales con relación al metro que tienen una función comunicativa. Estas distorsiones en los patrones rítmicos surgen asimismo en la música, donde las notas cortas se acortan más y las largas pueden alargarse aún más. Así la oralidad, según la situación de comunicación, sufre también alteraciones rítmicas sistemáticas (Astesano, 1999). Por ejemplo, la formalidad de la situación de habla determinaría la medida y la tonalidad generales del mensaje. El estado emocional del locutor tiene relación con estas alternaciones, así como la necesidad expresiva de poner en relieve ciertos elementos informativos del mensaje.

Hector D. Ramirez. 5D, Codigo: 2050092

Elizabeth dijo...

Constructivamente pienso que en el blogger, el tema de Psicología como tal se trata en una mínima parte, verdad no veo relación y postulados de argumentación sobre la relación que existe entre el ritmo y la psicología. Aparte, únicamente puedo concluir de la lectura referente a la psicología que esta ciencia juega un papel protagónico en el momento de la motivación frente a como se realizan las acciones, de la forma y niveles de actividad.
Frente al ritmo considero que es determinante en la forma de comportamiento de un ser humano ya que como se dijo anteriormente, el ritmo hace alusión biológica frente a la parte interna, fisiológica y funcional del ser humano; aunque en la lectura se afirma en la ultima parte que lo relevancia, la tiene la motivación y la actitud que tenga la persona para ejecutar la acción. Relaciono esto con el siguiente ejemplo en el que el ritmo de carrera que debe tener un atleta es adaptado por ese sujeto, él es el único que controla su zancada, su braceo y su biomecánica, que llevan consigo respuestas en su velocidad y resistencia, hasta en su respiración etc. y desde allí se desencadenan miles de procesos rítmicos que son indispensables en la respuesta funcional del organismo; pero si el atleta por miles de razones esta estresado, tiene desmotivación, no esta animado y no encuentra beneficios o puntos a pro para competir, pues no va adoptar una visión de campeón y se desequilibran factores biológicos afectados a ritmos y velocidades diferentes.

Referente a las preguntas en el texto, Será que el tiempo se puede catalogar como un factor biológico? creo que la mayoría de los organismos vivos, presentamos un ritmo por factores biológicos, fisiológicos, psicológicos, lingüístico etc. que nos lleva a tener necesariamente un tiempo. Sabemos que el ritmo nos propicia un tiempo desde que se empiezan a ser constantes o consecutivos los sonidos del ritmo, que al agruparse los tomamos como periodos o tiempos, ejemplo en una sesión de calentamiento hay periodo de movilidad articular, periodo de estiramientos y periodo de activación cardiovascular. Esos periodos de tiempo hacen que el ritmo se agrupe y determine la duración de cada periodo por tiempo.

-Que será el ritmo para la cultura física? A nivel funcional como lo podemos vivenciar en la parte humana y biológica de las ciencias humanas como esta, el ritmo es biológicamente hablando un cambio regular y periódico de las funciones fisiológicas del organismo. Con solo esta definición se encuentra ubicado el ritmo en la Cultura Física. El tiempo en la Cultura Física toma importancia desde como este se adapta y como lo percibe.